CUADERNILLO DE INTENSIFICACIÓN PARA TEORÍA DE LAS ORGANIZACIONES

abril 10, 2025

 

                          HACER CLIC SOBRE LA IMAGEN PARA ACCEDER AL CUADERNILLO



Instrucciones:

El estudiante deberá leer, estudiar  y trabajar el material teórico que acompaña al cuadernillo, realizar las actividades correspondientes y entregarlas para su corrección en formato papel, con la presentación adecuada y previamente indicada por la docente.


Es condición para acreditar la materia que las actividades estén correctas y luego, se pasará a una instancia de defensa oral para constatar que conoce y ha comprendido los temas tratados.







Leer más...

INTENSIFICACIÓN

diciembre 01, 2024




 INTENSIFICACIÓN DE GESTIÓN ORGANIZACIONAL



1. Lea atentamente el material teórico completo de los temas asignados por cuatrimestre, que se encuentran en el blog de la materia:

                             www.laprofedeges.blogspot.com.

2. Copie y realice las actividades que se indican en este documento y que acompañan a cada tema.

3. Entregue en hojas con los datos de: curso, apellido, nombre, Título (Intensificación de Gestión organizacional) y fecha.

4. Cuando los trabajos presentados se hayan entregado y aprobado, deberá responder oralmente preguntas sobre los temas de la intensificación. 

Importante: para aprobar la intensificación es requisito que tenga aprobados ambos requerimientos (Trabajos y defensa oral).

1° cuatrimestre:

Tema 1: La organización como sistema
Actividad: responda
1. ¿Cuál es la definición de Organización?
2. ¿Qué es un sistema?
3. ¿Por qué la Organización es un sistema?
4. ¿Cuáles son los recursos de la organización?
5. ¿Cuáles son los elementos del entorno de una organización?
6. Enumere ejemplos de las entradas y las salidas de una empresa.
7. ¿Cuáles son los procesos a las que son sometidas las entradas dentro de la empresa?
8. ¿Cómo se reinicia el ciclo?

Tema 2: La estructura organizacional.

Actividad: realice
1. Definir qué es la estructura organizacional
2. Mencione los 5 problemas que pueden darse con un mal diseño de la estructura.
3. Complete con lo que significa:


Tema 8 y tema 12: La Departamentalización
Actividad: responda
1. ¿Qué es la departamentalización?
2. Realice un cuadro explicando brevemente los 5 criterios de departamentalización. 
3. ¿Qué es la función staff?

Tema 11: El organigrama.
Actividad: responda
1. ¿Qué es la estructura formal?
2. ¿Qué es la estructura informal?
3. ¿Qué es unidad de mando?
4. Realice el siguiente organigrama horizontal:
Presidente- Gerencia de Compras- Gerencia de Producción- Gerencia de RR. HH y Gerencia de Producción. 
De la gerencia de Producción dependen el Departamento de diseño y el de Control de Calidad. De la Gerencia de Recursos humanos, dependen el departamento de Capacitación y el de Sueldos.


2° cuatrimestre:

Tema 16: El Toyotismo
Actividad: responda
1. ¿Qué significa “Justo a tiempo”?
2. ¿En qué es diferente a la estructura fordista de la producción?
3. Enumera ventajas en relación a costos, almacenaje, recursos, sobreproducción y stock
4. ¿Cómo deben ser trabajadores y máquinas en el Toyotismo?
5. ¿Qué trata de eliminar y cómo lo hace?
6. ¿Qué forma de incentivo usa para alentar el trabajo en equipo?

Tema 23: Autoridad, motivación y conducta.
Actividad: responda
1. Lea la lectura sobre el empleado José Luis y elabore una lista de las actividades que desarrolla el departamento de Recursos Humanos de la empresa y explique para qué lo hace.
2. Lea la lectura sobre motivación laboral: ¿Por qué un equipo se desmotiva? Y mencione:
Las principales causas de la falta de motivación.
3. Mencione las 3 consecuencias que causa la desmotivación y afectan a una empresa.
4. Repase el tema. Imagine su propia empresa. Cree un programa de Capacitación y otro Programa de Desarrollo. Explique con detalle, qué haría.
 
Tema 25: La cultura organizacional
Actividad: responda
1. ¿Qué es Cultura Organizacional?
2. ¿Qué funciones cumple? (tema 24)
3. Mencione un ejemplo de valor en la cultura organizacional si se compromete con:
A) El medio ambiente.
B) El respeto a la multiculturalidad

Tema 26: Organizaciones como redes y organizaciones modernas
Actividad: responda
1. ¿Qué es una organización en Red? 
2. Menciona y explica brevemente sus características.
3. ¿Cómo resuelven los problemas estas organizaciones?
4. ¿Sobre la lectura “¿Las organizaciones líquidas”, por qué se afirma que esta estructura no es rígida?
5. ¿Cómo es la relación entre los empleados?
6. ¿Por qué te parece que se llama líquida?

Tema 29: Responsabilidad Social empresaria.
Actividad: responde
1. Defina qué es Responsabilidad Social Empresaria
2. Explique por qué surge
3. ¿De qué manera colaboran en la mejora de la calidad de vida?
4. ¿Cómo lo hacen?
5. Sobre la lectura dentro del tema, ¿qué empresas aparecen mencionadas en el artículo?
6. ¿Qué tipos de acciones se desarrollan en estas empresas sobre RSE?








Leer más...
noviembre 05, 2024

 

   

   MESA DE EXAMEN GESTIÓN ORGANIZACIONAL

1. Lea atentamente el material teórico completo de los temas asignados por cuatrimestre, que se encuentran en el blog de la materia:

                             www.laprofedeges.blogspot.com.

2. Copie y realice las actividades que se indican en este documento y que acompañan a cada tema.

3. Entregue en hojas con los datos de: curso, apellido, nombre, Título (Mesa de evaluación de Gestión organizacional) y fecha.

4. Cuando los trabajos presentados se hayan entregado y aprobado, deberá responder oralmente preguntas sobre los temas que se encuentran en esta entrada.

Importante: para aprobar la materia es requisito que  ambos requerimientos (Trabajos y defensa oral) hayan logrado una calificación superior a 4 (cuatro).-

1° cuatrimestre:

Tema 1: La organización como sistema
Actividad: responda
1. ¿Cuál es la definición de Organización?
2. ¿Qué es un sistema?
3. ¿Por qué la Organización es un sistema?
4. ¿Cuáles son los recursos de la organización?
5. ¿Cuáles son los elementos del entorno de una organización?
6. Enumere ejemplos de las entradas y las salidas de una empresa.
7. ¿Cuáles son los procesos a las que son sometidas las entradas dentro de la empresa?
8. ¿Cómo se reinicia el ciclo?

Tema 2: La estructura organizacional.

Actividad: realice
1. Definir qué es la estructura organizacional
2. Mencione los 5 problemas que pueden darse con un mal diseño de la estructura.
3. Complete con lo que significa:


Tema 8 y tema 12: La Departamentalización
Actividad: responda
1. ¿Qué es la departamentalización?
2.  Realice un cuadro explicando brevemente los 5 criterios de departamentalización. 
3. ¿Qué es la función staff?

Tema 11: El organigrama.
Actividad: responda
1. ¿Qué es la estructura formal?
2. ¿Qué es la estructura informal?
3. ¿Qué es unidad de mando?
4. Realice el siguiente organigrama horizontal:
Presidente- Gerencia de Compras- Gerencia de Producción- Gerencia de RR. HH y Gerencia de Producción. 
De la gerencia de Producción dependen el Departamento de diseño y el de Control de Calidad. De la Gerencia de Recursos humanos, dependen el departamento de Capacitación y el de Sueldos.


2° cuatrimestre:

Tema 16: El Toyotismo
Actividad: responda
1. ¿Qué significa “Justo a tiempo”?
2. ¿En qué es diferente a la estructura fordista de la producción?
3. Enumera ventajas en relación a costos, almacenaje, recursos, sobreproducción y stock
4. ¿Cómo deben ser trabajadores y máquinas en el Toyotismo?
5. ¿Qué trata de eliminar y cómo lo hace?
6. ¿Qué forma de incentivo usa para alentar el trabajo en equipo?

Tema 23: Autoridad, motivación y conducta.
Actividad: responda
1. Lea la lectura sobre el empleado José Luis y elabore una lista de las actividades que desarrolla el departamento de Recursos Humanos de la empresa y explique para qué lo hace.
2. Lea la lectura sobre motivación laboral: ¿Por qué un equipo se desmotiva? Y mencione:
Las principales causas de la falta de motivación.
3. Mencione las 3 consecuencias que causa la desmotivación y afectan a una empresa.
4. Repase el tema. Imagine su propia empresa. Cree un programa de Capacitación y otro Programa de Desarrollo. Explique con detalle, qué haría.
 
Tema 25: La cultura organizacional
Actividad: responda
1. ¿Qué es Cultura Organizacional?
2. ¿Qué funciones cumple? (tema 24)
3. Mencione un ejemplo de valor en la cultura organizacional si se compromete con:
A) El medio ambiente.
B) El respeto a la multiculturalidad

Tema 26: Organizaciones como redes y organizaciones modernas
Actividad: responda
1. ¿Qué es una organización en Red? 
2. Menciona y explica brevemente sus características.
3. ¿Cómo resuelven los problemas estas organizaciones?
4. ¿Sobre la lectura “¿Las organizaciones líquidas”, por qué se afirma que esta estructura no es rígida?
5. ¿Cómo es la relación entre los empleados?
6. ¿Por qué te parece que se llama líquida?

Tema 29: Responsabilidad Social empresaria.
Actividad: responde
1. Defina qué es Responsabilidad Social Empresaria
2. Explique por qué surge
3. ¿De qué manera colaboran en la mejora de la calidad de vida?
4. ¿Cómo lo hacen?
5. Sobre la lectura dentro del tema, ¿qué empresas aparecen mencionadas en el artículo?
6. ¿Qué tipos de acciones se desarrollan en estas empresas sobre RSE?

Leer más...

Cuadernillos Estudiantes-

marzo 08, 2024


CUADERNILLOS 
1° Y 2° CUATRIMESTRE

Para descargar cuadernillo  1  (1° cuatrimestre), hacer clic sobre la imagen de abajo




Para descargar la parte 2 (cuadernillo 2° trimestre), hacer clic sobre la imagen de abajo













Leer más...

CONTINUIDAD PEDAGÓGICA

febrero 01, 2023

 ACTIVIDADES PARA LA CONTINUIDAD PEDAGOGÍA

En caso de ausencia de la docente. Son obligatorias. Se realizan durante la clase y se entregan a la preceptora. La docente las recibirá y evaluará.















Leer más...

Contrato Pedagógico

febrero 01, 2023

 


EL ALUMNO/A deberá:

· Tener una carpeta completa, prolija y ordenada, con la teoría, trabajos prácticos, apuntes de clase, guías de estudio y evaluaciones, presente en todas las clases. La falta del material, implica una nota conceptual negativa.

· Todas las actividades solicitadas por la profesora, deberán ser realizadas y/o entregadas en tiempo (cumpliendo el plazo solicitado) y forma, respetando el formato indicado. Los trabajos que la profesora permita que sean entregados fuera de la fecha acordada, tendrán una nota máxima a criterio de la docente. En caso de trabajos grupales, les corresponderán una nota grupal y/o individual, según se indique oportunamente.

· Para la devolución de respuestas de trabajos y tareas, se podrá usar la modalidad de autocorrección y corrección grupal, debiendo el alumno/a rectificar las resoluciones incorrectas.

· Se podrán visar las carpetas para asegurar que estén al día y completas

· El alumno/a que faltara deberá concurrir a la clase siguiente con todas las actividades copiadas y realizadas en la carpeta. Debe leer los temas, para solicitar a la docente la explicación de los puntos que no comprenda.

· Es responsabilidad del alumno/a tener escrito este contrato en su carpeta debidamente firmado.

· Es responsabilidad del alumno/a conseguir los temas que se tratarán la clase siguiente. Para eso, podrá acceder al blog de la materia www.laprofedeges.blogspot.com y optar por las siguientes opciones:

Bajar los archivos de los temas, hacer captura, escribirlos en su carpeta, imprimirlos, fotocopiarlos o compartirlos con los compañeros con una foto o archivo a través del grupo de WhatsApp del curso, etc. Cada encuentro, deberá contar con los temas para trabajar durante la clase, sin excepción ya que no se pedirá libro de texto.

· El uso de celulares solo se permitirá cuando tenga relación con la clase, es decir, con motivos pedagógicos. Su utilización en sitios, redes y /o plataformas no autorizadas, implicará nota conceptual negativa.

· No se puede comer ni beber durante la clase. El alumno/a no podrá solicitar salir de la clase, salvo determinadas excepciones. Razón por la cual, se les solicita que utilicen el recreo para ir al baño, comer, etc.

· Se debe respetar el horario de ingreso a la clase después del recreo. La docente tomará lista y la ausencia se computará como ausente al módulo correspondiente de la materia.

· Las valoraciones y notas se comunicarán en el cuaderno de comunicados, que no deberá faltar. Es obligación traerlas firmadas.

· La ausencia a clase no significa exención del cumplimiento de las tareas asignadas y/o el estudio.

· Las tareas y trabajos prácticos son individuales, salvo que la docente disponga lo contrario.

· Se recomienda tomar apuntes, leer los temas, anotar las dudas y preguntar a la docente.

· El alumno/a que esté en uso de una computadora, será responsable de la misma y deberá responder en caso de mal uso o daño.

La evaluación: podrá ser oral y/o escrita cuando la docente lo considere.

Se evaluará, además:

· La realización de trabajos prácticos y tareas áulicas. La resolución de situaciones problemáticas durante el desarrollo de la clase. La elaboración de informes de investigación

· La Carpeta completa, prolija y ordenada. Además, será solicitada en los períodos de intensificación y/o mesa de examen.

· Se evaluará conceptualmente en cada clase, el comportamiento, predisposición y actitud del alumno hacia el trabajo áulico y el respeto al AIC.

· Las evaluaciones escritas y orales que formarán parte de las valoraciones cuatrimestrales, serán avisadas con anticipación y de asistencia obligatoria. En caso de ausencia justificada por certificado médico, podrá realizar la evaluación en fecha acordada con la docente.

· La valoración cuatrimestral tendrá en cuenta: resultados de las evaluaciones escritas y orales, notas conceptuales, de tareas áulicas, participación, resolución de problemas, es decir, el desempeño general del alumno/a, presentismo, presentación de trabajos, relación entre pares y con la docente.

•Durante los períodos de intensificación el/a  alumno/a trabajará los contenidos de los cuatrimestres no aprobados. Realizará actividades pensadas para esa etapa y una defensa de sus trabajos. La aprobación de ambas instancias (actividades y defensa) será necesaria para aprobar el/los período/s de intensificación y de la materia si reúne las condiciones para ello. -                                      


Firma del alumno/a                                                      Firma del adulto responsable


👇Haga clic sobre la imagen si desea descargar el pdf para su impresión






Leer más...

Tema 01 - La organización como sistema

marzo 16, 2022

Tema 1   LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA

 Concepto de Organización como sistema social


La Organización es un sistema social integrado por personas que se relacionan entre sí, que disponen de recursos y desarrollan actividades para alcanzar objetivos.
Un sistema es un conjunto de elementos que se relacionan entre sí para dar solución a un problema o situación.
Tomemos por ejemplo un auto. El sistema auto tiene elementos internos para que son necesarios que trabajen en conjunto para que pueda funcionar: el chasis, el volante, el motor, las ruedas, el volante, etc.
Además, el sistema auto también interactúa con elementos externos o “Entorno”. Por ejemplo: la familia que lo usa, los caminos por los que transita, la estación de servicio para cargar combustible, etc.
Ahora, que sabemos qué es un sistema, podremos definir al Sistema Social llamado Organización.
El sistema social organización está compuesto por: un conjunto de personas, que se relacionan entre sí y con el “entorno” (ambiental, accionistas, inversores, proveedores, clientes, Ong´s, Estado, etc.) y que usan recursos (humanos, materiales, naturales, energéticos, tecnológicos, ideas, conocimiento, información, nombre, prestigio, símbolos, marcas y recursos financieros), con los que desarrollan tareas para alcanzar los fines que persigue. La organización necesita del “Entorno”.

Analicemos el sistema representado por una empresa.
La empresa tiene: “entradas” (insumos, demanda, recursos, información) que recibe desde el entorno. Estas entradas, son sometidas a “procesos” realizados dentro de la empresa (por máquinas, personas y otros recursos necesarios para desarrollar tareas) y generan “salidas” (resultados, productos, servicios e información) que comparten con el entorno. Finalmente, se retroalimentan las entradas con dinero e información y se reinicia el ciclo.

Tomemos otro ejemplo, en este caso el de una organización como un hospital:
¿Cuáles serían las entradas o los inputs? Todos los insumos y materiales que el hospital compra para realizar o continuar con sus actividades.
Si vemos que el hospital presta un servicio, ¿Cuáles serían sus entradas? Los pacientes.
¿Cuál sería el procesamiento? La atención que brindan los médicos, los estudios que los pacientes se realizan, etc.
¿Cuál sería la salida u output del sistema? Sería el de un paciente con un diagnóstico de su enfermedad, curado, o con tratamientos a seguir.
¿Y la retroalimentación? cada estudio que se va realizando vuelve al sistema en forma de información. Una vez que se estudian los resultados, se toman nuevas decisiones, por ejemplo, la realización de nuevos estudios, la prescripción de medicación, o un cambio en el tratamiento.


Actividad

      Leer el material teórico y responder las preguntas.

 

          1.    ¿Cuál es la definición de Organización?

          2.    ¿Qué es un sistema?

          3.    ¿Qué clase de elementos constituyen un sistema?

          4.    ¿Por qué la Organización es un sistema?

          5.    Enumera los recursos de la Organización.

          6.    ¿Para qué sirven?

          7.    Enumera los elementos del Entorno de una Organización.

          8.    En una empresa, ¿Cuáles son las entradas?

          9.    ¿Qué pasa con las entradas?

       10.    ¿Qué generan las salidas?

       11.    ¿Por qué crees que dice que las salidas retroalimentan las entradas? Explícalo con tus palabras.

       12.    Usar la explicación del sistema auto y hacer algo parecido con la Organización ESCUELA. (Explicar el sistema con tus palabras).




Leer más...

Tema 02 - La estructura organizacional

marzo 16, 2022

 

Tema 2   LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

   La importancia de la Estructura organizacional.

Desde los orígenes de la humanidad el hombre se ha asociado con sus semejantes para obtener los resultados deseados. Para hacerlo con cierta eficacia ha creado maneras de organizar sus actividades que le han permitido, mediante un reparto adecuado de las tareas, conseguir sus objetivos. Precisamente uno de los mayores avances de la humanidad tuvo lugar cuando el hombre se organizó para cazar en grupo. A lo largo de la historia se han constituido como el gobierno, el ejército, los sindicatos, las empresas, las ONG, etc.
En el caso de las organizaciones empresariales no cabe pensar en una de ellas que no cuente con una estructura organizacional. Incluso las organizaciones pequeñas deben tener una estructura organizacional mínima que ordene las actividades y articule la relación entre las personas.

La estructura Organizacional

Una estructura organizacional es un esquema organizativo que señala quién depende de quién y cómo se dividen y se integran las tareas. La estructura organizacional distribuye formalmente los puestos de trabajo en una organización. Está constituida por personas que, al realizar determinados trabajos (directivos y operativos) utilizando instrumentos y medios concretos, hacen realidad los fines específicos de la organización. La estructura organizacional muestra una jerarquía formal de autoridad que define las diversas tareas, las responsabilidades y el curso que ha de seguir la transmisión de la información dentro de la organización. La elección de la estructura organizativa que se va a implantar está condicionada por la estrategia y debe ser consistente con los recursos humanos de que se dispone.

  El diseño de la estructura organizacional: problemas a evitar y objetivos a alcanzar
Un reto que todos los gerentes deben afrontar consiste en identificar la mejor manera posible de operar en un entorno cambiante y competitivo. Para eso, un aspecto determinante es la estructura organizacional por la que se opte. Los gerentes deben establecer las relaciones de trabajo entre los empleados de forma que les permitan alcanzar eficientemente los objetivos corporativos. El proceso de búsqueda de una estructura organizacional que defina las tareas y relaciones laborales y que determine eficientemente cómo los empleados utilizan los recursos para alcanzar los objetivos de la organización suele requerir un cierto tiempo. En este sentido el diseño organizacional es el proceso mediante el cual los gerentes hacen elecciones específicas sobre las tareas y las relaciones laborales que finalmente se plasman en la construcción de una estructura organizacional concreta.
Las organizaciones se enfrentan a diversos problemas de funcionamiento, los cuáles se deben tener en cuenta cuando se diseña una estructura. Entre estos problemas se encuentran. 1) falta de comunicación, 2) escasa coordinación, sobre todo interdepartamental, 3) deficiente definición de tareas, atribuciones y responsabilidades, 4) exceso de burocracia y rigidez y 5) falta de iniciativa, creatividad e innovación.

En el diseño de la estructura organizativa se debe considerar los problemas antes citados y perseguir los siguientes objetivos:
  • Propiciar la coordinación: dado que en la empresa intervienen muchas personas que realizan distintas tareas y toman decisiones en diferentes partes de una organización, surge la necesidad de coordinación.
  • Facilitar el flujo y el proceso de la información: la información es la materia prima para la toma de decisiones. Se necesita información sobre la demanda, sobre el gusto de los consumidores, el coste de los factores de producción, la situación de competencia, los cambios que se avecinan, etc. Para tomar decisiones de forma regular la información debe fluir en la organización e ir a los centros de decisión donde se necesita.
  • Flexibilidad y adaptación: la flexibilidad y la capacidad de adaptación a las nuevas exigencias son vitales para las organizaciones. La creación de órganos, la agrupación de éstos en unidades organizacionales mayores, el establecimiento de procedimientos administrativos y una normativa, todo eso lleva a la burocracia. El diseño de la estructura organizacional debe evitar que la empresa incurra en una burocracia excesiva y preserve un grado suficiente de flexibilidad.
  • Satisfacción de sus miembros: con el diseño de la estructura organizacional ha de conseguirse satisfacción para las personas que actúan en ella y la sustentan. Esto se conseguirá: si su actuación no se ve interceptada y perjudicada por la actuación de otros departamentos por falta de coordinación; si los gerentes reciben a tiempo las informaciones que necesitan para la toma de sus decisiones; si consideran que tienen suficientes atribuciones y responsabilidades para actuar desarrollando eficazmente sus capacidades; si los gerentes están motivados para desarrollar su actividad con iniciativa y creatividad.

Condicionantes del diseño de una estructura

La forma en que los directivos diseñen la estructura dependerá de las decisiones que tome la organización respecto a los temas siguientes:
  • Agrupar las tareas en puestos de trabajo individuales. El diseño de los puestos de trabajo es el proceso mediante el cual los directivos agrupan las tareas en trabajos, deciden los tramos de control y el nivel de otorgamiento de facultades de decisión. Para crear puestos de trabajo interesantes y para conseguir que los trabajadores actúen flexiblemente, los gerentes deben potenciar y enriquecer cada uno de ellos. Diseñar las estrategias apropiadas para crear puestos de trabajo idóneos ofrece a los gerentes una herramienta que puede usarse para trata de evaluar en qué medida un puesto de trabajo resulta motivador o satisfactorio.
  • Agrupar los puestos de trabajo en departamentos y divisiones. Los gerentes pueden elegir entre muchos tipos de estructuras organizacionales, de forma que hagan el mejor uso posible de los recursos de que disponen. Dependiendo de los problemas específicos a los que se enfrentan, los gerentes deben elegir entre algunos tipos de estructurales organizacionales u otras.
  • Coordinar departamentos y divisiones. Al margen de la estructura organizacional que los gerentes elijan, deben decidir cómo distribuir su autoridad, cuántos niveles deben tener en la jerarquía de autoridad y qué equilibrio deben establecer entre centralización y descentralización, de forma que el número de niveles en la jerarquía sea el adecuado. En cualquier caso, conforme la organización crece, los gerentes deben incrementar la integración y la coordinación entre los departamentos y las divisiones.
  • Actividad

    1.       Definir qué es la estructura organizacional

    2.       ¿ Qué es el diseño Organizacional?

    3.       Armar oraciones que incluyan las siguientes palabras:

    a)       puestos de trabajo, personas.

    b)      jerarquía y estructura organizacional

                       c)     relaciones laborales y tareas

    4. Mencionar 3 problemas que pueden ocasionar un mal diseño de la estructura organizacional

    5.      Relacionamos:

    Ejemplo:   1 y (escribir la letra de la otra columna, que corresponda al concepto).          


Leer más...

Tema 03 - La división del trabajo y especialización

marzo 16, 2022


Tema 3  División del trabajo y especialización  

¿En qué se basa la división del trabajo?

La división del trabajo no es algo que se “inventara” con la revolución industrial, ya que desde la prehistoria el ser humano ha simplificado sus tareas e, incluso, en el reino animal puede verse esta capacidad para dividir a la población en virtud del trabajo que se realiza. Sin embargo, en la revolución industrial la división del trabajo y la especialización se exacerbó, gracias a Frederick W. Taylor y Henry Ford, quienes sentaron, en gran medida, las bases de esta forma de trabajar, cuyo objetivo era aumentar la eficiencia y la productividad en los procesos productivos. Fundamentalmente, la división del trabajo se basa en la especialización de un obrero en la realización de un mismo trabajo, en lugar de llevar a cabo todas las fases del proceso productivo, lo cual tiene numerosas ventajas (y algunas desventajas). Con ello, el resultado final es más barato, de mayor calidad, y se produce en menos tiempo.

Ventajas de la división del trabajo

Las ventajas de la división del trabajo son las siguientes:
      1. Ahorro en capital: Puesto que una persona ya no necesita desarrollar todas las fases del proceso productivo, dicha persona puede ahorrar las herramientas que no le son imprescindibles.
      2. Ahorro en tiempo: Al no tener que cambiar de lugar de trabajo o de herramienta, el tiempo para realizar dicha función es menor.
      3. Menor tasa de errorEn base a la repetición del mismo trabajo y a la simplificación del mismo, el error se ve reducido por la propia especialización.
      4. Simplificación: Puesto que el trabajo a realizar es más simple, se pueden incorporar operarios a realizarlos sin que requieran una formación tan elevada.
      5. Innovación: Al dividirse el trabajo, se hacen necesarias nuevas herramientas, y, además, al observarse por separados los diferentes trabajos necesarios para la producción, se puede innovar en pequeños cambios que, en suma, contribuyan a mejorar el producto final, ya sea en cuanto a calidad, costes o tiempo.
      6. Especialización: Al hilo del tercer punto, la simplificación y la repetición del mismo trabajo, contribuye a que el trabajador que lo realiza se especialice y el resultado, además de contener menos errores, sea sensiblemente mejor que si lo hiciera alguien que, además de dicho trabajo, debe desarrollar las otras fases del proceso de producción. 

    Con la especialización y división del trabajo, los individuos y países concentran sus esfuerzos en una determinada tarea; permitiendo a cada persona y país aprovechar al máximo sus calificaciones y recursos específicos. Uno de las máximas de la vida económica es instruir una división de trabajo, en vez de que mucha gente labore en múltiples tareas de manera mediocre. Es decir, dividir la producción en una serie de pequeños pasos o tareas especializados.

    Ejemplos de especialización y división del trabajo

    Un muy buen ejemplo sobre esto es el que realiza Adam Smith en su libro sobre la fabricación de alfileres. Él observó que si un solo hombre se encarga del proceso completo de los alfileres en una fábrica este no podrá fabricar más de 20 alfileres diarios. No obstante, si se dividen el trabajo en procesos sencillos, donde varios hombres se encarguen solo de una tarea en particular: como estirar el alambre, cortarlo o pulirlo; se podría llegar a producir hasta 4000 alfileres diarios, con un número no mayor a 20 personas. Otra gran innovación la tuvo Henry Ford al desarrollar líneas de producción para el ensamblaje de los automóviles. Esta idea ocasionó que el auto se produjera de forma eficiente, rápida y a un menor costo.

        Actividad

      1. Responder:

    1) ¿Qué es la división del Trabajo?

    2) ¿En qué consiste la especialización del trabajo?

    3) Menciona y explica 1 ventaja de la división del trabajo.

    4) Investiga en Internet o en los libros, una desventaja de la división del trabajo.


     2.   Lectura

    La división del trabajo según Adam Smith y Karl Marx.

    La división del trabajo fue objeto de estudio para grandes economistas a lo largo de la historia. Por la relevancia de algunos, los más destacados fueron Adam Smith y Karl Marx.

    Adam Smith

     Para Adam Smith, la división del trabajo fue una de las principales causas para que las naciones incrementasen su riqueza. De acuerdo con el economista escocés y padre de la escuela clásica, la división del trabajo permitía grandes incrementos en la productividad, ya que el obrero no precisaba el cambio constante de utensilio en el proceso de fabricación. Producto de que este solo realizaba una tarea del proceso productivo. Esto, para Smith, permitía a los productores el ahorro de capital, ya que un obrero no necesitaba disponer de todas las herramientas para la confección de un bien o servicio, sino las que este precisaba para desarrollar su tarea dentro del proceso productivo.

    De esta forma, Smith consideró que, a través de la división del trabajo, el obrero iba especializándose cada vez más en su función. Esto permitía que, al ganar experiencia en determinadas tareas, estas iban perfeccionándose con el tiempo. A su vez, este fenómeno favorecía el desarrollo técnico de las tareas. Esto ocurría por que los obreros especializados tenían cada vez más conocimiento sobre la tarea, permitiéndoles el desarrollo de nuevas herramientas y técnicas. Fenómeno que le permitía desarrollar la tarea de forma más eficiente y mecanizada. 
    Por otro lado, Adam Smith destacó varios factores negativos que se originaron por la división del trabajo. Entre ellos, la división, a su vez, de los salarios. Smith consideraba que la división del trabajo, en función de la tarea que se desarrollase, producía diferencias salariales entre los distintos individuos, en base a las características de la tarea a desarrollar. Por otro lado, Smith también consideraba el deterioro del avance del conocimiento, al desarrollar labores muy mecanizadas y monótonas. Para ello, Smith consideró que la división del trabajo debía ser compensada con un incentivo a la educación, para mitigar este deterioro.

     Karl Marx

     Por otro lado, aunque en la línea de Smith, Marx argumentaba los posibles problemas de la especialización, pues consideraba que, con el tiempo, la monotonía de realizar tareas repetitivas acababa frustrando a los trabajadores. A su vez, Marx suponía que, en un escenario donde las tareas fuesen cada vez más repetitivas, el trabajador necesita un menor conocimiento para el desarrollo de su trabajo. Esto, para Marx, deriva en una menor cualificación futura de los empleados, que necesitan un menor conocimiento del que necesitarían si tuviesen que realizar la tarea productiva por completo.  Marx, (y en referencia a su teoría de la lucha de clases), consideraba que, en ocasiones, la división del trabajo provenía de una relación de dependencia por cuestiones de jerarquías, estableciendo así un control social. Además, para Marx, la división del trabajo se expresaba de forma más natural y de una forma más desarrollada dentro de un sistema comunista, ya que no establecía esos principios tan jerarquizados.
    Como podemos observar, la visión de Marx estaba muy relacionada con Adam Smith. Ambas concepciones poseían rasgos comunes en los efectos sobre el individuo, diferenciándose en la estructura social que este fenómeno producía.

     I Luego de leer, menciona las diferencias y las posibles coincidencias sobre el tema, que tenían los dos economistas.


    Leer más...

    Tema 04 - La Misión y la visión en las empresas

    marzo 16, 2022

     

    La Misión y la Visión de las empresas

    Cuando hablamos de la misión de una empresa, básicamente nos referimos a su razón de ser. El objetivo de este concepto es definir por qué motivo existe una empresa y de qué le sirve al mundo, el país o la sociedad las actividades que desarrolla. 
    Por su parte, la visión refleja en qué desea convertirse la compañía en el futuro o hacia donde quiere llegar. De esto se desprenden sus objetivos (general y específicos), tácticas, procesos y en general, las actividades. Además, definir y difundir la misión y la visión de una empresa que le permite a ésta, proyectar profesionalismo, organización y responsabilidad, lo que atrae  proveedores, colaboradores, posibles aliados estratégicos y por supuesto, a los clientes.
    Por ese motivo, muchas compañías se preocupan por dar a conocer estos elementos a través de su página web, redes sociales e, incluso, dentro de sus oficinas o sedes físicas.
    También es importante promover estos conceptos dentro del personal para generar sentido de pertenencia e identificación, lo que se traduce en trabajadores motivados, alegres y optimistas.
    En el caso de la misión, para definirla simplemente debés responder a preguntas como:
    • ¿A qué se dedica la empresa?
    • ¿Cuál es su público objetivo?
    • ¿Cómo beneficia o contribuye con su entorno?
    • ¿En qué se diferencia de la competencia?
    Mientras tanto, para definir la visión tendrás que poner a prueba tu imaginación, ya que este elemento se basa en el futuro.
    Básicamente, tienes que imaginarte a tu empresa en el futuro, específicamente los objetivos que deseas que cumpla y el posicionamiento que esperas alcanzar.

    MISIÓN Y VISIÓN DE EMPRESAS EXITOSAS

    1. Google

    Aunque cuenta con múltiples productos exitosos en la actualidad, al principio Google se concebía solo como un buscador.

    Misión:” Nuestra misión es organizar la información del mundo para que todos puedan acceder a ella y usarla”

    Visión: “Ser el más prestigioso motor de búsqueda y el más importante del mundo, además de ser un servicio gratuito, fácil de utilizar que presente resultados relevantes en una fracción de segundo”.

    Desde luego, la visión de Google les da prioridad a las necesidades de los usuarios. Su visión se centra en brindar una experiencia de calidad a las personas que buscan información, puesto que, si los consumidores encuentran exactamente lo que buscan y obtienen la respuesta que necesitan, quedan satisfechos. Esto incrementa el tráfico por el Internet y fortalece la  posición de Google.



    2. Amazon



    Amazon es reconocida como una empresa dedicada al comercio electrónico. Inició en 1994 con la venta de libros de segunda mano por Internet. Para 1997 ya cotizaba en la bolsa y empezó a invertir sus utilidades en operaciones de logística, logrando ampliar sus bodegas, sus redes de distribución y su tecnología. Todo esto permitió que la empresa se expandiera a gran escala.

    Sin embargo, Amazon se ha diversificado en otros negocios como la distribución en tiendas físicas, la creación de contenidos de series y películas, adquisición de derechos para transmisiones deportivas. Incluso, entraron al negocio de almacenamiento de datos en la nube.

    Misión: “Nos esforzamos por ofrecer a nuestros clientes los precios más bajos posibles, la mejor selección disponible y la mayor comodidad”. Es importante destacar que el cliente es el elemento principal de acuerdo con la misión de Amazon. Así, la compañía propone dar a sus clientes los mejores beneficios en cuanto al precio y la variedad de productos. Pero además espera ofrecer estas ventajas de forma cómoda para el usuario.

    Visión: «Ser la compañía más centrada en el cliente del mundo, donde nuestros clientes pueden encontrar y descubrir cualquier cosa que deseen comprar en línea».

    De manera similar, la visión es muy explícita en tratar de mantener un enfoque centrado en el potencial comprador. Dicho cliente puede localizarse en cualquier parte del mundo, garantizando que podrá encontrar lo que quiera al momento de realizar una compra en línea.


    Actividad

    Imaginá tu propia empresa. Ponéle un nombre. Elegí una actividad. Y enuncia la MISIÓN Y LA VISIÓN que tendrá.







    Leer más...