Se denomina trabajo autogestionado a las experiencias colectivas de autoorganización económica, que permiten generar ingresos en dinero y satisfacer las necesidades existentes. Este tipo de organizaciones realizan actividades de comercialización, producción, trueque o elaboración de alimentos para el autoconsumo. Entre ellas se pueden citar a las cooperativas, empresas recuperadas, organizaciones comunitarias, campesinas y de producción familiar. Como hábitos comunitarios, estas organizaciones sociales se reúnen ante la vulnerabilidad de derechos sociales y necesidades primarias como pueden ser la alimentación, vivienda, trabajos entre otros. Este tipo de organizaciones se conforman mediante un subsidio que recibe por parte del Estado, incluyendo las empresas que tienen la estructura de prestación de servicios o de elaboración de productos.
Las empresas autogestionadas: son
empresas de bienes y servicios que han sido recuperadas o están en proceso de
recuperación.
Los emprendimientos autogestionados
favorecen la creación de un sentido de comunidad entre sus integrantes.
1° fase: consiste en la posesión de los medios de producción para poner en marcha las actividades. Generalmente la crisis que comprende esta etapa, fortalece la unidad de los trabajadores, quienes se organizan bajo la forma jurídica de cooperativa. Los trabajadores invierten conocimiento, tiempo y esfuerzo integrado y obtienen los resultados económicos de su propia producción.
2° fase: Se desenvuelve en torno a la
subsistencia. Las primeras operaciones se realizan por pedidos concretos, y
permite hacerse de liquidez para conformar un activo de trabajo. Los
trabajadores realizan su actividad a riesgo y se distribuyen los primeros
beneficios.
3° fase: corresponde a la
sustentabilidad, donde la cooperativa comienza a vender sus propios productos
al mercado. Esto le permite obtener márgenes superiores de ganancia, que se
derivan a mantenimientos e inversiones en el equipamiento para asegurar la
solidez del proceso.
1) ¿Por qué se establece el
trabajo asociado o colectivo?
2) ¿Cuál es el motivo existente,
en estas organizaciones para establecer distintas metas?
3) ¿Qué diferencia al
socio-trabajador de los trabajadores con sueldo?
4) ¿Cómo se regulan jurídicamente
estas organizaciones?
5) ¿Qué sucede con el
conocimiento de los socios?
6) ¿Cuáles son las organizaciones
que forman el grupo de autogestión?