Las estrategias de mercado tienen como base la investigación, la planeación y la ejecución, y pocas empresas han sabido enfocar su esfuerzo en estos aspectos como Coca-Cola.
Cuando se dieron cuenta de que los consumidores buscaban un grado de personalización mayor, llegaron a la conclusión de que el individuo tenía que estar en el centro de toda su estrategia. El área de investigación de mercado hizo su trabajo.
La idea de colocar el nombre de personas en cada lata representó un boom en las ventas, ya que pronto los clientes comenzaron a compartir fotos y videos con sus productos personalizados; incluso podían pedir a través de una aplicación que incluyeran sus nombres. De esta forma el producto y el consumo llegaron a un punto culminante: hubo clientes que coleccionaban las latas con los nombres de sus seres queridos.
La planificación fue tan estupenda como la logística, pues llevar un control de los nombres solicitados para incluirlos en la fabricación de millones de envases no es cosa fácil.
Responder:
1) ¿Cuál fue el área que consiguió la información y posibilitó un boom en las ventas?
2) Investigar de qué se ocupa concretamente esta área.
MATRIZ FODA
El análisis FODA (fortaleza, Oportunidad, Debilidad y amenaza), permite conformar un cuadro de la situación actual de una organización, para poder tomar decisiones acordes con los objetivos formulados.
Luego de haber hecho un primer análisis FODA, se aconseja realizar sucesivos análisis de forma periódica comparándolos con el primero, para saber si se están cumpliendo con los objetivos fijados.
Tanto las fortalezas como las debilidades son internas de la organización y es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio, las oportunidades y las amenazas son externas y se pueden revertir en parte modificando aspectos internos.
Fortalezas: son las capacidades especiales que tiene una empresa y que le permite tener una posición privilegiada frente a la competencia. Son los recursos que controla, las capacidades y habilidades que posee y las actividades que se desarrollan positivamente.
Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa y que permite obtener ventajas competitivas.
Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen y actividades que se hacen mal.
Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso con la existencia de la organización.
Ejemplos de Fortalezas: buen ambiente laboral, conocimiento del mercado, grandes recursos financieros, buena calidad del producto, posibilidad de acceder a créditos, equipamiento de última generación, experiencia de los empleados, características especiales del producto y/o servicio, empleados motivados.
Ejemplos de Oportunidades: competencia débil, mercado mal atendido, necesidad del producto, inexistencia de competencia, tendencias favorables del mercado, fuerte poder adquisitivo del segmento objetivo.
Ejemplos de Debilidades: salarios bajos, equipamiento viejo, falta de capacitación, problemas con la calidad, mala situación financiera, incapacidad para ver errores, deficientes habilidades gerenciales, poco acceso al crédito, producto o servicio no diferenciado, empleados desmotivados.
Ejemplos de amenazas: conflictos gremiales, cambios en la legislación, competencia muy agresiva, aumento de precios de insumos, segmento del mercado que no consume, competencia consolidada en el mercado.