El modelo o estructura organizacional se define como la forma en la que se distribuyen los departamentos, actividades, grupos y profesionales en una empresa. Cada área de una compañía debe estar alineada según sus objetivos en común.
Dicho modelo debe basarse en seis pilares:
- La especialización del trabajo.
- La departamentalización según las funciones, agrupaciones o ubicación geográfica de la organización.
- La cadena de mando, que se rige bajo un sistema de jerarquía en beneficio de las comunicaciones y coordinaciones en la organización.
- El alcance de control
- La centralización o descentralización
- La formalización del modelo
¿Qué modelo elegir de acuerdo con el tipo de empresa?
No existe uno totalmente exacto para determinada organización. Todo dependerá del análisis y la valoración de las circunstancias, ingresos, número de trabajadores, funciones y otros factores. Uno de los puntos claves para el éxito de una compañía es contar con una estructura óptima, y por ello existen algunas referencias de las cuales guiarse.
Como señaló Peter F. Drucker, considerado el mayor filósofo de la administración, "una estructura organizativa pobre hace imposible el buen trabajo, no importa lo buenas que son las personas". Es así que existen diversos modelos de estructura organizativa y cada empresa se adapta al más adecuado a sus necesidades.
Los más comunes son:
1) Modelo Lineal: Se basa en el principio de unidad de mando, es decir, cada trabajador recibe órdenes de un solo jefe que se sitúa por encima de él. La toma de decisiones es rápida ya que depende de una sola persona. El inconveniente: como los directivos tienen que tomar todas las decisiones, hay poca especialización, ya que no pueden ser expertos en todas las áreas.
2) Modelo Funcional: se basa en la existencia de especialistas en las que cada uno se centra en una de las áreas de la empresa. No existe el principio de unidad de mando, los trabajadores pueden recibir órdenes de cada uno de los especialistas. Aunque los trabajadores están bien asesorados por especialistas, el problema que presenta es que, reciben órdenes de varios jefes, en ocasiones pueden ser contradictorias y generar conflictos.
3)Modelo De Staff: es una combinación de los dos modelos anteriores. Sigue el principio de la unidad de mando y cada trabajador recibe órdenes de un solo jefe. Por otro lado, se crea un departamento de asesoramiento (staff) que permite aconsejar en temas concretos, pero no tiene autoridad dentro de la jerarquía. Por ejemplo, un estudio de abogados externos que asesora en temas jurídicos. Suponen un costo extra.
4)Modelo Matricial: combina los departamentos por funciones (producción, comercialización, etc.), con los departamentos por productos. Los trabajadores tienen dos jefes: el jefe del departamento funcional y el jefe de producto. Es una estructura que se puede adaptar a diferentes proyectos, el problema surge cuando no hay coordinación entre ambos jefes.
1) Observa los organigramas, e indica a qué modelo pertenece cada uno de
ellos.
2. Sos fabricante de dulce de leche y mermelada. Tu cargo es el más importante: Gerente General.
Con vos trabajan:
- Un Gerente de Compras
- Un Gerente de Producción
- Un Gerente de Comercialización
- Un Gerente de Finanzas
- Un Gerente de RR.HH.
- y los dos Gerentes de los productos.
Elegiste un modelo matricial. Mirá los modelos y armá el organigrama de tu empresa usando la información que tenés.