LA CULTURA HEGEMÓNICA Y CONTRAHEGEMÓNICA
Conceptos necesarios para entender las culturas
hegemónica y contrahegemónica
CAPITALISMO
Es un sistema económico que se basa en la propiedad de
los medios de la producción y el uso del capital como fuente de riqueza.
Los principales elementos del capitalismo son el capital
y el trabajo. Para articular ambos, el capitalismo propone producir bienes y
servicios y comerciarlos para obtener ganancias.
Características
·
Capital
y trabajo: el
trabajo es fundamental porque la riqueza deriva de la producción
·
Propiedad
privada de
los medios de producción: están mayormente en mano del sector privado.
·
Apropiación
privada de la ganancia:
las ganancias obtenidas por la actividad productiva y comercial pertenecen al
sector privado.
·
Competencia: es necesaria y funciona como
estímulo de la producción y el crecimiento económico. Oferta y demanda de bienes
y servicios.
·
Movilidad
social: es el
progreso o crecimiento de una persona o grupo dentro de la sociedad.
·
Participación
limitada del Estado:
que no intervenga en el Libre Mercado.
GLOBALIZACIÓN
La globalización
es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos económico,
político, tecnológico, social y cultural, que ha convertido al mundo en un
lugar cada vez más interconectado. En ese sentido, se dice que este proceso ha
hecho del mundo una aldea global. La
disolución progresiva de las fronteras económicas y comunicacionales ha generado
una expansión capitalista. Esta, a su vez, ha posibilitado inversiones y
transacciones financieras globales orientadas a mercados distantes o
emergentes, en términos que antiguamente resultaban muy difíciles, altamente
costosos o inviables.
El proceso de
globalización ha modificado la forma en que interactúan los países y los
sujetos. Ha generado gran impacto en aspectos económicos (mercado laboral,
comercio internacional), políticos (instauración de sistemas democráticos,
respeto de los derechos humanos), así como un mayor acceso a la educación y a
la tecnología, entre otros.
TIPOS DE GLOBALIZACIÓN
1. Económica: consiste en la creación de un
mercado mundial que no contemple barreras arancelarias para permitir la libre
circulación de capitales financieros, comerciales o productivos. Es así, que
surgen bloques económicos (países que se asocian para fomentar relaciones
comerciales. Ejemplo: el Mercosur o la Unión Europea).
2.Política: se crearon organizaciones y mecanismos
de resolución de problemas globales como el cambio climático, la pobreza, el
uso de los recursos naturales, etc.
3. Tecnológica: abarca el acceso a la información,
Internet y medios de comunicación, así como los diversos avances tecnológicos y
científicos en el área industrial y salud.
4. Cultural: es una consecuencia de las relaciones
internacionales derivadas del intercambio de información, tecnología, economía,
turismo, entre otros. Estas conexiones, se dan por medio del cine, la
televisión, la literatura, la música, la gastronomía, la moda el teatro, los
museos, etc.
Causas y consecuencias
·
Los
cambios en la geopolítica internacional del siglo XX
·
El
fin de la guerra fría
·
La
consolidación del modelo capitalista
·
La
necesidad de ampliar mercados económicos
·
La
revolución en materia de telecomunicaciones e informática
·
La
liberación de los mercados de capitales.
Consecuencias como proceso histórico:
·
Pobreza
extrema y concentración de la riqueza: la riqueza se concentra en los países
desarrollados y solo un 25% de las inversiones internacionales van a las
naciones en desarrollo, lo cual ayuda al aumento de la pobreza.
·
Aumento
del desempleo.
·
Pérdida
de identidades culturales: se pierden las identidades tradicionales y se
reemplazan por la de una cultura globa impuesta por la influencia de las
grandes potencias sobre el resto del mundo.
·
Concentración
del capital en los grandes grupos multinacionales
·
Aumento
del intervencionismo extranjero
CAPITALISMO Y
GLOBALIZACIÓN
La globalización es generada por la necesidad de la dinámica del capitalismo para formar una aldea global que permite mayores.
NEOLIBERALISMO
Es una teoría político-económica que surge como reacción
a la intervención del Estado. Según este modelo, el Estado debería cumplir únicamente
sus funciones como organismo que organiza la sociedad pero que no interviene en
la economía y de esa manera no regula ni pone impuestos al comercio y las
finanzas.
Esta doctrina favorece la privatización de empresas y
servicios que estaban en manos del sector público, bajo la premisa de que el
sector privado es más eficiente. Es partidario de la reducción del gasto
social, de propiciar la libre competencia, de las grandes corporaciones y de
debilitar y desintegrar los sindicatos.
Considera que la economía es el principal motor de
desarrollo de una nación, y sostiene que la vida de una sociedad debería estar
subordinada a las leyes de mercado. Defiende el libre comercio (eliminación de
restricciones comerciales, poca o nula intervención del Estado. El mercado que
funciona bajo la ley de la oferta y la demanda, precios acordados entre
compradores y vendedores, flexibilización laboral, privatización de las
empresas públicas, etc.).
NEOLIBERALISMO Y
GLOBALIZACIÓN
La expansión del sistema capitalista como producto de la
caída de las economías comunistas, junto con principios propios del
neoliberalismo, tales como la limitación de la intervención estatal en las
relaciones comerciales, y la oposición a las regulaciones y los aranceles, todo
ello bajo el esquema del libre mercado, ha ido provocando una unidad económica
mundial, con fronteras cada vez más abiertas y mercados comunes cada vez mayores,
propia de una economía globalizada.
Ahora sí, vamos al tema.
Debates en torno a la
hegemonía neoliberal y las corrientes hegemónicas en las organizaciones.
La Hegemonía mundial, se refiere al dominio de un estado
o grupo de naciones sobre el resto de los países. Tras la segunda guerra
mundial, EE. UU, logró imponer una hegemonía mundial gracias a su poder militar,
su desarrollo económico y su influencia cultural. La hegemonía cultural es un
fenómeno de dominación que no recurre a la violencia directa, sino a
construcciones sociales. La clase dominante en una sociedad, impone mediante diversos
mecanismos, sus costumbres y valores a las clases subordinadas, de esta manera,
estas clases asumen como propias la cosmovisión de la clase dominante, dejando
de lado su propia identidad y son controladas.
En lo que respecta a las
organizaciones, la hegemonía se manifestó a través de la cultura organizacional.
Se denomina
Cultura Organizacional al conjunto de los comportamientos reconocidos
dentro de una organización o empresa. Es el modo en que la organización piensa,
percibe, siente y actúa.
Dentro de la empresa, la cultura cumple con las
siguientes funciones:
• Establece
límites y crea diferencias entre una organización y otras
• Crea una
identidad en los miembros de la organización
• Facilita el
compromiso y la responsabilidad con la empresa más allá del interés propio.
• Genera
pautas de comportamiento que sientan las bases de la conducta de los
trabajadores. El cumplimiento de las reglas se convierte en recompensas hacia los
empleados.
En las empresas basadas en la concepción taylorista, la cultura
se reducía a la implementación, reconocimiento y aceptación de mecanismos
disciplinantes orientados a aumentar la productividad hora-hombre.
La resistencia obrera a la disciplina y el control de las
fábricas de tipo fordista, logró un cambio en la cultura organizacional. Esta nueva
concepción (NUEVA CULTURA), menos opresora, revalora a los trabajadores,
ofreciéndoles entornos más amigables, donde se promueve el trabajo en equipo y
la creatividad.
Actividad
Lee atentamente el material teórico.
1. Completa los siguientes cuadros,
en forma concisa y concreta.
2. Define hegemonía.
3. ¿Cuál sería la clase
dominante en una empresa?
4. A partir de reflexionar qué
es hegemonía, ¿de qué manera se manifiesta la contrahegemonía dentro de una
empresa?