Lectura
Cerealcoop:
una empresa recuperada que produce alimentos para la economía social
"Ocupar,
resistir, producir". El lema de las fábricas recuperadas se llevó a la
práctica en la localidad bonaerense de Tres Arroyos, donde decenas de hombres y
mujeres enfrentaron la quiebra empresaria, defendieron su fuente de trabajo y
crearon una cooperativa de producción de alimentos. En plena pandemia,
volvieron a producir cereales para desayuno, avenas arrolladas, copos de maíz y
barras de cereales. “Éramos 150 trabajadores y trabajadoras que en 2018
quedamos a la deriva”. La cifra se humaniza, se convierte en rostros,
historias: “Había mucha gente que tenía cuentas por pagar o que necesitaba un
tratamiento médico y no podía hacerlo porque nos habían cortado la obra
social”. El relato pertenece a Sebastián Anta, de CerealCoop, empresa
recuperada ubicada en la localidad de Tres Arroyos, en el sudeste de Buenos
Aires. Tras la situación de desamparo y abandono de la patronal ante la crisis
de la firma, sus obreros y obreras apostaron a una forma de organización
solidaria para sacarla adelante y seguir produciendo.
Los
inicios de esta historia se remontan a agosto de 2018, cuando el personal dejó
de percibir sus salarios. “Pasaron dos meses y la situación se agravó porque la
patronal gastó todos los insumos de la planta y después quedó parada”, relata
Anta a Tierra Viva. A fines de ese año, la empresa quedó en concurso
preventivo. “Ningún trabajador está preparado para eso. Parte de los dueños de
la empresa se acercaron y nos dijeron que iban a encontrar la forma de inyectar
capital para poder reactivarla”, agrega. Pero el 2019 pasó sin noticias. Sin
posibilidades de trabajo a la vista, los operarios tomaron la determinación de
recuperar la unidad productiva y formar una cooperativa. En ese camino,
recibieron colaboración de la Federación de Cooperativas Federadas (Fecofe) y
del Estado, que brindó subsidios para reactivar la parte productiva.
Actualmente
producen avena a granel: reciben la avena del campo, la limpian y arrollan.
También elaboran avena gruesa, tradicional, instantánea, extrafina, harina de
avena, salvado y harina de avena integral. “Nos queda un montón todavía, pero
este fue el primer paso para poder estar en la planta como cooperativa, como
socios, tomando decisiones en conjunto”, dicen desde la empresa recuperada.
“Lo
principal fue que, después de tanto tiempo de haber sido defraudados por la
patronal, empezáramos a creer que había otras alternativas y que dependía de
nosotros”, destaca Anta. “No solo buscamos estar trabajando dentro de la
cooperativa y estar contentos por eso, sino dar un beneficio a la sociedad y
que nuestros productos puedan llegar al común de la gente”, subraya.
Las
empresas recuperadas en Argentina son hijas de la crisis de 2001 y los
movimientos que las nuclean muestran que la autogestión para producir es
posible. CerealCoop es una de las 435 empresas recuperadas que hay en el país,
una de las 178 que hay en la provincia de Buenos Aires, una de las 56 que
producen alimentos y la número 40 por su cantidad de operarios y operarias,
según datos del Registro Nacional de Fábricas Recuperadas.
Trabajadores sin empleo, dispuestos a producir
En
Tres Arroyos existen más de 20 cooperativas: de servicios, de transporte, de
vivienda y de trabajo. Dos de ellas son recuperadas: Conicop y CerealCoop. La
experiencia en economía social de la localidad sirvió de base a los
trabajadores desempleados para formar su propia empresa. “Otras cooperativas
que ya habían pasado por las mismas situaciones nos impulsaron, nos mostraron
que lo que queríamos hacer no era algo utópico, que iba a ser complicado pero
que se podía”, recuerda Anta.
La
empresa en la que trabajaban tenía tres plantas: una en Pilar y dos en Tres
Arroyos. Los operarios de Tres Arroyos nunca abandonaron las fábricas.
Comenzaron a hacer guardias de limpieza y de cuidado. En febrero de 2020
formaron CerealCoop. Poco después llegó la pandemia, pero para fines de junio
de ese año ya contaban con matrícula nacional y en agosto con matrícula
provincial. En agosto de 2020 recibieron un subsidio del Ministerio de
Desarrollo Social. Con eso pudieron acondicionar los servicios de luz y de gas.
En junio de 2021 volvieron a abrir sus puertas.
De
los 85 socios y socias de CerealCoop, hay 30 activos. Se debe a que resta
seguir habilitando líneas productivas para generar más puestos de trabajo. Ese
es el principal objetivo de la flamante cooperativa. “Toda la parte productiva
de la planta estaba, porque teníamos la mano de obra. Pero la parte de compras,
ventas, de administración, de comercialización, de finanzas: todo eso lo
tuvimos que hacer nosotros desde el comienzo. Es complicado, pero en eso
estamos”, explica Anta.
CerealCoop
cuenta con las habilitaciones necesarias para vender en todo el país avena a
granel. A su vez, la cooperativa reinscribió sus productos para tener cuatro
gamas de alimentos en góndola. Ese fue el primer paso. El segundo fue volver a
producir avena para desayuno, fraccionada en 300 y 400 gramos. Otro objetivo es
tener una línea de copos de maíz en forma granel y en gramajes pequeños para
supermercados. “Esos pasitos chiquitos nos hacen poder seguir ingresando
personas activas a la cooperativa. Esa es nuestra gran meta. La intención es que
en el menor tiempo posible todos los asociados estén trabajando”, sintetiza el
trabajador cooperativista.
Ocupar,
resistir, producir
¿Qué
implica recuperar una empresa? “Desde el momento en que nos dejaron de pagar
hasta que abrió la cooperativa, en ningún momento dejamos la fábrica vacía.
Recuperar la planta es no abandonarla. Logramos mantener la infraestructura y
comenzar a producir de nuevo”, responde Anta. Y recuerda el lema del movimiento
nacional de fábricas: ocupar, resistir, producir. “En esos tres ejes nos
basamos”, agrega.
Pero
ocupar no es solamente cuidar la fábrica abandonada por sus dueños día y noche.
También significa socializar saberes para tomar decisiones colectivas. Anta
pone un ejemplo didáctico sobre lo que implica un concurso preventivo cuando
una entidad entra en quiebra, como fue el caso de la firma para la que
trabajaban. “El concurso preventivo encapsula la deuda pero la empresa tiene la
obligación de seguir produciendo. Acá cancelaron la deuda y dejaron de
producir. Tendrían que haber venido a dar una respuesta a los trabajadores,
cosa que nunca ocurrió”, grafica. De forma colectiva se informaron, se
organizaron y pasaron al siguiente eje: resistir.
Resistir
implica sobrellevar los estragos de una quiebra ajena mientras se está
desempleado para volver a encender las máquinas. También es una apuesta
ideológica. “Hay varias alternativas de lo que se puede hacer dentro del
mercado: si vos querés formar parte del capitalismo, que se saca los ojos y va
creciendo sin pensar en el conjunto o, por otro lado, se puede pensar en el
conjunto y tomar decisiones colectivas para que la sociedad esté mejor, no
solamente dentro de la fábrica”, dice Anta. Pero además, supone generar fuentes
de trabajo y producir alimentos en un contexto adverso desde el punto de vista
económico.
Las
últimas semanas fueron “muy difíciles” porque los precios de los insumos
aumentaron de forma muy considerable. CerealCoop no es ajena al aumento del
precio de los commodities, en su caso la avena: la materia prima con la que
trabajan. “La inflación impacta a todos y nosotros somos nuevos, tenemos poca
espalda financiera para enfrentar estos sacudones del país y del mundo. Pero
tenemos que trabajar de forma eficiente para lograrlo. Nuestro producto tiene
que estar en góndola y ser accesible para todas las personas”, explica Anta.
En
este contexto, plantea que es necesario fortalecer las políticas públicas y
medidas económicas concretas para el sector. Afirma: “Necesitamos la contención
por parte del Estado, como en parte viene ocurriendo hasta ahora, más acciones
que ofrezcan crecimiento e impulso al movimiento cooperativo para que pueda
seguir traccionando la economía local, regional y del país”.
Actividad
1.
¿Cuándo comenzó en la Argentina esta forma de empresa y por qué?
2.
¿Cuántas hay en el país?
3.
Explica brevemente la historia de Cerealcoop
4.
Averigua que son los commodities
5.
¿Qué sucedió con la quiebra y qué hicieron los trabajadores?
6.
En el caso de esta empresa, ¿serviría el pensamiento neoliberal? Fundamente.