EL TAYLORISMO
Uno implicaba reorganizar la dirección del proceso productivo hacia
adentro del taller o la fábrica procurando reducir los llamados tiempos
muertos. El otro- inseparable del anterior-precisaba acabar con el monopolio
del conocimiento del proceso de trabajo que tenían los obreros. Es decir, trasladar
este saber y el control del proceso productivo del trabajador al patrón, acabar
con los oficios, simplificar y dividir la producción de tal modo que todo
trabajador sea prescindible.
Investigar cómo poner en práctica ese objetivo, fue tarea de Taylor,
quien dio origen a la idea “de organizar científicamente el trabajo”,
reconocida mundialmente bajo el concepto de taylorismo.
La tarea inicial de Taylor fue cronometrar los procesos productivos,
medir minuciosamente cada tarea y experimentar de modo tal que los tiempos de
producción pudieran acortarse. Para ello, era imprescindible simplificar el
trabajo, fraccionarlo de modo tal que los tiempos de producción pudieran
acortarse. Para ello, era imprescindible simplificar el trabajo, fraccionarlo
de manera que se atacara de lleno lo que para Taylor era el problema
fundamental “la pereza” del trabajador. Taylor reconocía que, en buena medida,
la resistencia de los trabajadores al aumento de la productividad estaba dada
por el hecho de que eran ellos quiénes conocían los secretos del proceso de
elaboración de los productos, mientras que el patrón quedaba excluido de ese
conocimiento. De este modo (pensaba Taylor), los trabajadores disponían de una
herramienta central: quien conoce y controla el proceso de trabajo, maneja
también, los tiempos de producción.
Como puede esperarse, la racionalización de los procesos productivos no
era aceptada de buena gana por los trabajadores, sobre todo por aquellos que
poseían el saber que les otorgaba beneficios. Dos acontecimientos tornaron
infructuosos los movimientos de resistencia de los obreros calificados de
Estados Unidos:
1. El arribo masivo de inmigrantes, que conformaron el llamado “ejército de
reserva laboral” y que además de ser mano de obra en disponibilidad, no sentían
apego a las organizaciones sindicales.
2. La 1° guerra mundial, que, en nombre del bienestar general de las
naciones, permitió posponer los intereses de clase y facilitó la imposición no
solo de la organización taylorista sino también de su culminación: la cadena de
montaje de Ford.
Actividad
1. ¿Qué necesitaban lograr los empresarios de fines del siglo XIX?
2. ¿Qué son los tiempos muertos?
3. ¿Cómo se evitan?
4. ¿De qué manera se le quita importancia al trabajador?
5. ¿Por qué Taylor lo considera un peligro para la productividad?
6. ¿Qué propone para quitarle el monopolio del conocimiento?
7. ¿Con que herramientas lleva adelante su estudio?
8. ¿Qué permitía la simplificación de las tareas?
9. ¿Por qué la llegada de inmigrantes le quitó fuerza a la resistencia de
los obreros?
EL FORDISMO la cadena de montaje
Es el Proceso productivo en el que cada empleado realiza
una (o muy pocas) labor específica y especializada, pasando el producto
semiterminado al siguiente operario para que realice otra operación concreta, y
así hasta que el producto es terminado. El trabajo rutinario y repetitivo del
empleado permite una gran especialización en su tarea, y la minimización de los
tiempos muertos y pérdidas de tiempo por traslados, al desarrollar su labor en
un espacio concreto. También se permite así crear una maquinaria específica y
especializada para cada tarea. Esto da lugar a una mayor productividad al
reducirse los tiempos de producción, por lo que bajan los costes del producto.
La cadena de montaje se empleó por primera vez en la fábrica de Ford, para
desarrollar el modelo Tin Lizy, o Ford T.
La producción
en cadena, también llamada producción en serie o producción en masa,
se refiere a la fabricación de un bien a partir del ensamblaje de las
diferentes piezas que se irán incorporando a medida que vayan pasando
por determinados centros de trabajo, en el que cada trabajador llevará a
cabo una tarea específica.
La producción
en cadena supone un claro avance en la era industrial del siglo XX,
especialmente en el sector de la
automoción. Henry Ford fue quien lo implantó
en Estados Unidos en el primer modelo de línea de montaje de producción en masa
para ensamblar automóviles a gran escala. Esto produjo una
revolución en sector y abarató los costes a la hora de fabricar los coches, lo
que se tradujo en vehículos más accesibles para la clase media del momento, que
años atrás no hubiera podido acceder a este tipo de producto de no haber sido
por la producción en masa. A partir de ahí, la producción en serie se
popularizó en todos los sectores industriales.
La producción masiva
de Ford trajo como consecuencia un automóvil que era sustancialmente más
asequible para el público en general, en lugar de un producto de lujo que solo
podría pagar un número limitado de personas.
El Ford
Modelo T produjo una salida tremendamente asequible, pero no fue muy bueno en
responder a la demanda de variedad, personalización o cambios de diseño.
Como
consecuencia, Ford perdió finalmente participación de mercado ante General
Motors, quien introdujo cambios anuales en su modelo, más accesorios y una
selección de colores.
Ventajas de la producción en cadena:
- Ideal para producciones homogéneas.
- Usada sobre todo cuando necesitamos una
gran capacidad de producción
- Es fácil de automatizar.
- Nos permite ahorrar costes y tiempos de
producción y, por lo tanto, abaratar los costes del producto.
Desventajas de la producción en cadena:
- Requiere de una alta inversión en
maquinaria.
- En el caso de que haya muchas fluctuaciones de demanda, puede dar
problemas.
- Es necesario reprogramar las máquinas cada vez que se cambie el
producto a fabricar.
- El Fordismo fue sustituido por el
Toyotismo en los años 70 del siglo XX. Este modelo apostaba por una mayor
diversificación y flexibilidad frente a la rigidez de los modelos
predecesores.
1. Arme la definición de cadena de montaje con sus palabras.
2. ¿Qué es lo que aumenta con este sistema?
3. ¿Qué otro nombre recibe?
4. El auto que produjo Ford, trajo ventajas que con el tiempo se
transformaron en una peligrosa desventaja frente a su competidora. Explique