El trabajo social, nació como
una acción filantrópica (tendencia a procurar el bien de las personas de manera
desinteresada, incluso a costa del interés propio), centrado en la atención a
las personas de bajos recursos, en una mezcla de asistencia, control y
contención. Es así como los antecedentes del trabajo social los encontramos por
una parte en las concepciones filantrópicas que engrandecían el amor al prójimo
y la ayuda al necesitado. Y por otra, en las normas morales y religiosas que lo
suscribieron como una ayuda a los necesitados y los indefensos, como una
respuesta a los estados carenciales y los problemas que se agudizan con el
avance del desarrollo organizacional.
El trabajo social se cimienta en actividades llevadas a cabo por los diferentes agentes para cubrir las necesidades y que pretenden hacer realidad un bienestar social. Es la intervención organizada con vistas a modificar el medio social y mejorar las condiciones de vida que resultan negativas o perjudiciales para determinados grupos.
La profesión del trabajo social promueve el cambio social, la solución
de problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberación de
las personas para incrementar su bienestar.
Mediante la utilización de teorías
sobre el comportamiento humano y los sistemas sociales, el trabajo social
interviene en los lugares en los que las personas interactúan con su entorno.
Los principios de los derechos humanos y la justicia social son
fundamentales para el trabajo social.
El trabajo social tiene una función de concientización, movilización y
organización de la sociedad, para que, en un proceso de auto desarrollo
independiente, los individuos, grupos y comunidades cubran los propósitos del
trabajo social, para que, una vez integrados en sus organizaciones, actúen
activamente en la realización de un proyecto político.
CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO SOCIAL
1.
2. Capacidad para planificar,
implementar, revisar y evaluar la práctica de la responsabilidad social con
individuos, familias y la misma sociedad.
3. Saber gestionar y ser
solidario, con verificación y apoyo, de la propia práctica dentro de las
organizaciones.
4. Contribuir a la integración
social de los seres humanos, las familias y las organizaciones, para la
constitución de una sociedad y el desarrollo de la calidad de vida y del
bienestar social.
Actividad : Investiga
“Médicos sin fronteras”. Brevemente, escribe sobre lo que hacen, cuándo lo
hacen y cómo se financian.