Comparación entre gestiones de empresas multinacionales y pymes
Multinacionales son las empresas que se establecen en otros países, pero que responden directivas de sus países de origen. Estas empresas cuentan con un mercado que se extiende más allá de sus fronteras y tienen personal tanto de su país de origen como del lugar en el cual han establecido sus unidades de producción y comercialización. También deben enfrentarse en los países en los que se establecen con la competencia de otras multinacionales como de empresas locales.
Deben adaptarse a las necesidades y exigencias del mercado donde deben actuar. Son numerosas las críticas que reciben cuando aprovechan la situación de lugares donde los salarios de los trabajadores son muchos más bajos que en sus países de origen, aprovechando una disminución sensible en los costos de los productos que comercializan o producen. Otra de las críticas apunta a la explotación de los recursos naturales del país y a su falta de reinversión de las utilidades que obtienen, dado que las remiten a su país de origen, produciendo así una fuga de capitales que no contribuye al desarrollo de la economía nacional.
PYMES (Pequeñas y medianas empresas)
En nuestro país las pymes se definen por sus ventas anuales y el tipo de empresa. Son independientes. Inicialmente fueron microempresas. Pueden realizar productos individualizados en contraposición con las grandes empresas que fabrican principalmente a productos estandarizados. Son auxiliares de las grandes empresas para realizar servicios u operaciones a menor costo para ellas. Les resulta más fácil adaptarse, debido a su pequeña estructura y la posibilidad de especializarse en nichos de mercado muy limitados, que les han permitido satisfacer las necesidades de manera inmediata.
En cambio, a las grandes empresas el cambio les resulta mucho más difícil, principalmente a las multinacionales que cuentan con un importante número de empleados y grandes inversiones.
Las Pymes tienen más dificultad de encontrar financiación a un costo y plazo adecuados debido a su mayor riesgo. Debido al pequeño volumen de beneficios que presentan no pueden dedicar fondos a la investigación por lo que tienen que asociarse a universidades o a otras empresas. Su tamaño les impide la entrada a mercados internacionales. No obstante, en nuestro país, son las que emplean a la mayor parte de los trabajadores en actividad. Tienen menor incorporación de tecnología a sus procesos productivos. Tienen menor poder en el Mercado que otras empresas e históricamente ha sido un sector mucho más expuesto a la reducción de la demanda interna por la caída del poder adquisitivo, la apertura de la economía o ambos factores combinados.
A diferencia de las grandes empresas, capaces de superar más fácilmente las coyunturas económicas difíciles, las pymes están mas expuestas a las situaciones críticas. Es así como afrontan desafíos de gestión diferentes.
Lectura: La empresa
nacional textil Angelina
La empresa Textil Angelina contaba a comienzos de los años noventa con una docena de empleados dedicados a las diferentes tareas de la producción de indumentaria para jóvenes. Desde sus comienzos había buscado una producción que no dependiera de los cambios caprichosos de la moda, con el propósito de fabricar un producto básico para ambos sexos que podía ser vendido durante casi todo el año: remeras de algodón de un solo color. Logró transformarse en proveedora de dos cadenas de venta de indumentaria en centros comerciales de la ciudad de Buenos Aires. Como toda pequeña empresa, sin grandes posibilidades de incorporación de tecnología de punta, Textil Angelina afrontó una etapa de crecimiento de la producción y venta incorporando más trabajadores. Llegó a contar con veintidós empleados y a operar en dos turnos de trabajo para dar cuenta de los pedidos de la temporada de verano de 1993. Sin embargo, como sucedió en diferentes sectores de la actividad productiva, la apertura de la economía argentina a la importación de bienes de consumo que se producían en el país inundó el mercado de productos textiles que se vendían a un precio final menor que el costo de producción local. Los locales comerciales ofrecían remeras de la marca Hering, de origen brasileño, a un precio que dejaba a empresas como Textil Angelina sin posibilidades de competir. La estrategia del dueño de la empresa fue la de abaratar costos reduciendo personal. Con el despido de la mitad de los trabajadores los costos operativos parecieron más adecuados para el nuevo escenario. Sin embargo, las ventas cayeron aún más cuando las grandes cadenas de supermercados comenzaron a vender ropa importada de China o India a un precio aún menor que la de origen brasileño. Sin una política de protección de la producción local, sin una línea de crédito que pudiera facilitar la renovación tecnológica y con una presión impositiva creciente, Textil Angelina empezó a generar pérdidas a su propietario, quien finalmente tomó la decisión que consideró más adecuada para el momento económico: despidió al resto de los trabajadores y se transformó en importador y comercializador de indumentaria importada. La empresa se transformó en Importadora Angelina y las máquinas de la fábrica, ahora transformada en un simple depósito, quedaron silenciosas a la espera de otros tiempos.
Actividad
1. Cuenta brevemente la historia con tus palabras.
2. ¿De qué manera el “Entorno” influyó sobre el cambio de rumbo de la empresa? Te recomiendo leer, además, el tema 1 de la Organización como sistema.
3. ¿Cómo resolvió el dueño de esta empresa los problemas de gestión?