AUTORIDAD, MOTIVACIÓN Y CONDUCTA
La motivación laboral es la reacción de los
colaboradores de una empresa a estímulos atractivos, permanentes y
que generan buen desempeño.
Así como se las empresas realizan
inversiones en maquinaria, tecnología y marketing para mejorar
la producción y rentabilidad de su negocio, también lo hacen a través de las
personas.
Invertir en las personas
significa tener conciencia de que son el actor más relevante de cualquier
actividad empresarial. Sin ellas nada podría ocurrir, ni transformarse. Ellas
aportan talento y valor agregado a todas las acciones de gestión, desde los
niveles operativos, hasta los ejecutivos.
También se puede definir la
motivación laboral como un estado de satisfacción con las prácticas arraigadas
en la cultura empresarial de una compañía.
Motivación laboral por medio de incentivos
Es un desafío hacia las personas, que significa cumplir con objetivos para obtener compensaciones. Estas generalmente son monetarias; como comisiones o bonos, pero también pueden ser no monetarias y valorizadas en dinero; como viajes con todo pagado, entradas a espectáculos exclusivos o experiencias en centros de relajación, por ejemplo.
Este tipo de motivación es de
corto plazo y está supeditada al logro de metas, por lo que el comportamiento
de las personas responderá en base a lo atractivo que sea la compensación en
relación a la meta propuesta y desaparecerá una vez alcanzada la meta.
Motivación laboral por prácticas de la cultura empresarial
Por otra parte, existen prácticas empresariales que fomentan climas laborales de motivación, donde los trabajadores se sienten a gusto, valoran estas acciones y lo retribuyen con la calidad de su trabajo.
Estas prácticas pueden ser:
Flexibilidad laboral.
- Posibilidad
de trabajo remoto.
- Realizar
proyectos de interés personal dentro de la empresa.
- Acceso
fluido a las jefaturas.
- Quiebres
en la jornada para celebración de cumpleaños o hitos relevantes.
- Buena
relación entre sindicatos y gerencia, etc.
La motivación laboral por prácticas en la cultura
empresarial es una sensación de armonía, que en ocasiones es superior a los
incentivos económicos. Esto se debe a que propicia el trabajo en equipo en vez
de la competencia entre personas y en el largo plazo repercute en el nivel de
producción de la compañía.
Las empresas que logran mantener motivados a sus
colaboradores pueden plantearse objetivos más desafiantes en cada nuevo
periodo, porque existe una conducta de lealtad entre los trabajadores y la
organización, ya que las condiciones y herramientas con las que cuentan desde
la perspectiva emocional son superiores a otras empresas de la industria.
Lectura
A
partir de la lectura del relato anterior:
1) Elaborar
una lista de las actividades que desarrolla el Departamento de Recursos humanos
de la empresa en la que trabaja José Luis.
2)
¿Qué objetivo persigue la organización con estas iniciativas?
Lectura:
Motivación laboral: ¿Por qué
un equipo se desmotiva?
¿La falta de motivación es una de las causas que lleva a la pérdida de
tiempo en el trabajo?
Si la desmotivación o la falta de interés en el desarrollo de las
actividades que acarrea el puesto aparecen, pueden llevar al trabajador a un
estado de apatía que le conduce a no realizar las funciones habituales de la
mejor manera. Cuando un empleado empieza a desmotivarse, pierde el entusiasmo y
la ilusión y su trabajo se ve reducido.
Principales causas de la falta de motivación laboral
Cuando hablamos de motivación nos referimos a todos aquellos intereses
que una persona considera o desea consistentemente. Cuando estos objetivos
empiezan a disiparse o se observan como imposibles o alejados de nuestra
realidad, aparece la frustración y las pocas ganas para ejercer nuestras
tareas. Algunas causas que explican estas situaciones pueden estar relacionadas
con:
LAS POSIBILIDADES DE MEJORA O EL ESTANCAMIENTO
MALA COMUNICACIÓN VERTICAL Y
HORIZONTAL EN LA EMPRESA
Sucede que a veces los empleados no se sienten cómodos aportando su
opinión y ese silencio, esa falta de comunicación, esa necesidad de compartir
conocimientos se ve reducida a la mínima expresión, creando espacios de
inseguridad y empeorando la situación en la organización. Además, puede dar
lugar, incluso, a miedo a la hora de sugerir cualquier cosa, hecho que agrava
la incómoda situación de un trabajador en su puesto de trabajo.
CLIMA LABORAL POCO FAVORABLE
El ambiente en el trabajo no solamente lo conforman los empleados, sino que
el entorno físico cobra especial relevancia. Las emociones se contagian y por
eso es fundamental crear espacios positivos donde las personas desarrollen sus
tareas cómodamente, generando mejores resultados. Existen muchas maneras de
mejorar el clima laboral en la empresa, y de hecho, la mayoría son sencillas y
tienen un bajo coste.
SALARIO BAJO
Aunque es cierto que cada vez más nos fijamos en factores distintos al
sueldo, para permanecer en una empresa, lo cierto es que la retribución
económica sigue siendo fuente de motivación laboral. Cuando se es nuevo en un
lugar de trabajo, es posible que aceptemos más por un sueldo no demasiado
elevado, pero a medida que va pasando el tiempo al empleado le empieza a
resultar injusto tener que dar tanto por tan poco y descuida o no muestra el
mismo nivel de responsabilidad por el trabajo.
NO HAY PLAN DE DESARROLLO
Una de las fuentes básicas de la identificación de carencias
individuales en cada uno de los trabajadores que integran el equipo de una organización,
es el sistema de desarrollo profesional. La escasa formación en los
trabajadores, tanto en relación con los puestos de trabajo, como en las tareas
que debe ejecutar en el mismo, lleva al trabajador a no saber cómo hacer bien
aquello que se le pide y puede dar lugar a desencanto y desmotivación.
¿Cuáles son las consecuencias de la desmotivación y
cómo afectan a la empresa?
Cuando todo lo anterior ocurre, las empresas deben ser capaces de
reaccionar a tiempo para convertir la situación en reversible, de lo contrario,
pueden verse afectados por:
Un alto nivel de ausentismo: en toda organización, cuando se palpa en el ambiente la desmotivación
laboral, empiezan a aparecer problemas de salud que, relacionados con el
estrés, pueden dar lugar a ausentismo y bajas laborales.
Baja productividad en la empresa: puestos de trabajo mal
diseñados, poca planificación, falta de información, desconfianza hacia el
empleado, promesas incumplidas, desigualdad entre compañeros, jefes
incompetentes, exceso de presión y la falta de oportunidades suponen que el
empleado, aunque pase horas en el puesto de trabajo, no desarrolle sus
actividades ni de manera responsable ni de forma productiva. El desasosiego
puede llevar a malos resultados en los objetivos planteados por la dirección
estratégica.
Alta rotación de personal: cuando una persona no está a gusto en su trabajo y no se siente
valorado y reconocido, lo más normal es que intente buscar otro empleo en que
estos deseos se vean cumplidos.
Desgaste en la imagen y en la reputación: lo peor que le puede pasar a
una organización es que sus empleados y ex- empleados la valoren de forma
negativa. El boca a boca y las redes sociales pueden suponer un obstáculo a la
promoción, captación y retención del talento.
Motivar y formar, una inversión para la empresa
Si los trabajadores son, actualmente, el valor más preciado en una
empresa. En este sentido, se entiende que la formación se convierte en un
factor fundamental que influye en la motivación de los empleados y es por ello
que las empresas en la actualidad tratan de fidelizar y aumentar rendimiento a
través de recompensas tales como la formación continua, la adquisición de
aptitudes o habilidades y el aumento de oportunidades para continuar
desarrollándose profesionalmente. Es importante, entonces, tener una política
de formación bien definida que pueda provocar en los empleados, tanto mejoras
en sus conocimientos como aumento de sus habilidades y cambios en sus
comportamientos.
De una adecuada política de formación se deducen una serie de reacciones
positivas que impactan sobre tres componentes claves en la organización:
Sobre la producción: Facilita la polivalencia, garantizando flexibilidad y movilidad
laboral. Además, mejora el rendimiento en general, lo que supone un aumento de
la productividad y de la calidad del trabajo.
Sobre el personal: Mejora el clima organizativo, ayuda en la integración de los
trabajadores en la empresa, reduce el índice de ausentismo e incrementa la
motivación y la satisfacción laboral.
Sobre la actividad directiva: Facilita la delegación y permite la captación y retención del talento.
1. Enumerar las principales causas de la falta de motivación.
2- ¿A qué se refiere con vertical u horizontal al hablar de mala
comunicación y causa de desmotivación?
3. Imaginá una empresa. Indicá a qué se dedica. Estás en el Departamento
de RR. HH y tenés que implementar un programa de capacitación y otro programa
de Desarrollo. Contá detalladamente qué harías.
4. Confeccionar un mapa conceptual con las consecuencias de la
desmotivación en la empresa.